viernes, 4 de octubre de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
domingo, 12 de mayo de 2013
Informe de lectura N 11
Reportaje del periódico El País, España.
"Son 15 minutos.Dejas de respirar. Y fuera"
Hace poco en una charla le escuché a persona que mira la economía comenzando desde la "a" y terminando por la "i", (todo un personaje) que todo tenía un cierto grado de sensacionalismo ...
Escucho mucho música, es una de mis pasiones y definitivamente posee la anterior característica en un alto nivel, me pregunto ¿Qué sería de una canción sin "eso" que te hace llorar o reír, o creer que estas en la playa o en el polo?.Lo mismo que sucede con la escritura,¿no? la compleja escritura, que nunca ha sido fácil y siempre tiene una intención de llegar a la mente de alguien, pero para lograrlo, sin duda , es necesario más que palabras. He leído varios libros, muchas noticias, crónicas...y todas son buenas, no por su gramática (para mi) ,o por que tan bien utilicen los signos de puntuación, comas o puntos, es por eso que te produce mientras todos los elementos anteriores juegan y bailan juntos en un papel. Es un escenario donde la ortografía, la metáfora y formas literarias no son más que elementos para tratar de recrear un personaje, un lugar y lo más importante sensaciones, sentimientos.
¡Qué sensacionalismo el que hay en "Son 15 minutos.Dejas de respirar. Y fuera"! Es que no es una historia, son los sentimientos que te crea; ese vacío que te hace entre el estómago y quién sabe que otros órganos, ese dilatar o no las pupilas con una oración, el creer estar viendo una escena o un dialogo entre los implicados, o hasta entrar en la mente de una persona, eso que te hace perder en letras y olvidar el ruido del mundo.
No sé si pueda explicar lo que quiero decir, simplemente "emocional", si se puede llamar así, un escrito dónde el lector toma el papel de una cámara que nunca hubo en el lugar. Crees ver, cuando es tu mente quién hace una imagen, crees sentir y SIENTES pero desde tus ojos, algo asombroso, ¿una conexión con quién? ¿Con el escritor? ¿Con la historia?, no lo sé.
Indudablemente es una de esas historias en las que el mundo te habla y te dice que lo asombroso anda por ahí caminando, junto a ti. Dónde la realidad se convierte en una novela, en un libro, en un escrito, en algo irreal. ¿Poder agarrarlo? Todo un reto.
_________________________________________________________________________________
1. "Me dijeron: 'Haga el testamento vital. Le quedan meses", "Prepararé el potingue, lo tomaré y me tumbaré" son algunas expresiones del personaje principal utilizadas por el periodista en el reportaje para:
a: Hacer hablar al protagonista de la historia.
b: Crearle un ambiente al lector de lo que se tratará el escrito.
c: Enganchar al lector.
d: Para crear sensaciones en el lector.
martes, 30 de abril de 2013
Entrevista (texto) terminada
Uso de tecnologías en la Institución Educativa Fe y alegría
El desafío está en poder llevar los conocimientos del aula,
a la realidad
Se realizó una entrevista a la Rectora Mariela Chalarca
Arias de la Institución Educativa Fe y Alegría, institución ubicada en la
ciudad de Medellín, comuna número uno (Santo Domingo). Con este cuestionario,
se pretende lograr algún conocimiento sobre los elementos tecnológicos que
brinda este planten educativo a sus estudiantes y qué efecto tienen estas
herramientas interactivas en su mundo académico.
La entrevista fue realizada con el fin de hallar información
verídica que nos permita acercarnos a esta realidad. Estudiantes de escasos
recursos, vivencian de manera permanente esta situación, viendo el reflejo de
la vulnerabilidad de sus derechos en una sociedad árida de justicia e igualdad.
Mariela Chalarca Arias, rectora de la institución educativa
Santa María de Fé y Alegría.
Paula Andrea Echeverry.21/04/13
Paula: ¿Qué elementos tecnológicos se brindan en el plantel
educativo?
Rectora: bueno, en el plantel educativo tenemos para
nuestros estudiantes, tanto para primaria como para bachillerato una sala
dotada de 27 computadores, y a además de ellos tenemos la pizarra electrónica
que es la que apoya la parte académica de los docentes.
Paula: ¿Aproximadamente cuantos elementos de estos hay?
Rectora: fuera de los computadores tenemos una pizarra,
tenemos dos Video Beams, y tenemos los televisores que acompañan los equipos de
Video Beams, también tenemos Dvds.
Paula: ¿Los estudiantes hacen uso de estas herramientas
tecnológicas?
Rectora: sí, ellos son como pioneros en el manejo de estas
herramientas, se identifican con ellas y les fascina trabajar cuando se utiliza
este tipo de herramientas.
Paula: ¿Con que frecuencia se utilizan estas herramientas?
Rectora: diariamente, o sea, los docentes así sea cada uno
lo utiliza una vez en el día, pero el uso es permanente.
Aula informática de la institución. Paula Andrea
Echeverry.21/04/13
Hacer uso de estas herramientas puede resultar de gran ayuda
para los estudiantes en el apoyo de sus actividades académicas, el uso
frecuente de éstas puede hacer a diferencia frente a personas que no tengan
acceso a estas tecnologías. aquí surgen interrogantes que podrían llevar a
conocer lo que hay detrás de un uso adecuado de las herramientas. ¿Es
suficiente el tiempo destinado para la manipulación y navegación de estos
computadores?, ¿es necesario el bloqueo de páginas web para garantizar un uso
efectivo de las herramientas?
Paula: ¿Pueden los alumnos acceder a estos equipos en
diferentes escenarios aparte de los estipulados para la clase de informática?
Rectora: la sala está disponible todo el tiempo que está el
colegio abierto y la utilizan en horarios extra clase, o sea primaria utiliza
los computadores en la jornada de la tarde y los de bachillerato lo utilizan en
la mañana para todas las tareas y trabajos que se les coloquen.
Paula: ¿Los estudiantes muestras interés en el uso de las
herramientas para desarrollar actividades académicas?
Rectora: la verdad es que en esa parte hay que crecer mucho
porque ellos la utilizan, pero la utilizan mal porque entran es a las redes
sociales y a veces no la utilizan para lo académico, sin embargo esa es la
tarea del docente, motivar y colocar trabajos y tareas de tal manera que se
vean obligados a utilizarlo para ello.
Paula: ¿Es decir que no se restringe el acceso a algunos
sitios webs?
Rectora: No, no hay restricción para ningún sitio web, pero
si hay control en los momentos de clase para que el acceso a esas redes
sociales obviamente no sean utilizados, pero sí ellos acceden.
Paula: ¿Pero han pensado en realizar un bloque de estas
páginas por ejemplo?
Rectora: no, no se ha pensado en ningún bloqueo porque inclusive
las mismas páginas webs son motivación para ellos acercarse al computador.
Paula: ¿Qué programas informáticos utiliza la institución
para incentivar a los estudiantes al uso
de estas tecnologías?
Rectora: de los sistemas se utiliza Word, Excel y se utiliza
Power Point, hay varios programas para hacer diapositivas para el trabajo
académico.
Paula: ¿Qué programas tienen para realizar diseños, videos o
grabaciones que hagan que se interesen más para la utilización de estos
equipos?
Rectora: Fe y Alegría trabaja un proyecto de robótica y este
proyecto de robótica se hace a través del computador, el programa que se está
trabajando directamente está en los computadores y ellos tienen acceso pues a
él, pero todo tiene que ver pues es con robótica.
Garantizar que el personal a capacitar a los estudiantes si
tenga los conocimientos necesarios para impartir un buen saber, es de suma
importancia. No se podría hablar de sólo herramientas si no se cuenta con el
suficiente recurso humano para esta tarea.
Paula: ¿Los docentes son capacitados para darle a estos
estudiantes unas bases para la utilización de estas tecnologías o simplemente
el profesor de informática es el único que sabe de esto?
Rectora: tenemos varios licenciados en tecnología e
informática, hay uno especializado específicamente, él es el encargado del área
como tal, pero fuera de esos expertos que tenemos ahí que obviamente ellos
mismos nos capacitan para que se multiplique pues como el saber, se dan este
tipo de capacitaciones pero cada docente dentro de su área trabaja la
informática.
Paula: ¿Y cada cuanto se realizan estas capacitaciones?
Rectora: las capacitaciones por ejemplo de las pizarras, uno
contrata quien la de y esa si se da, más o menos una en un semestre y otra en
el otro, como para realimentar el proceso de cómo debe ser el manejo y los
cuidados para la pizarra, pero propiamente son los mismos docentes que como te
digo hay varios especializados en esa área.
Paula: ¿Para qué sirve la pizarra?
Rectora: la pizarra es una forma de dictar clases o de
llegar al conocimiento desde una forma didáctica porque amplia muchas cosas que
tienen las páginas webs, al conectarla al computador se puede hacer
experimentos, inclusive abrir una rana o a cualquier animal y ver su partes,
entonces eso facilita el conocimiento y les llama mucho la atención porque ven
todo como mas practico, como más concreto.
Rectora: Pequeños científicos, es un proyecto liderado por
la escuela del maestro, las docentes tienen formación en la escuela del maestro
con relación al manejo de los pequeños científicos y allí se maneja mucha
electrónica, entonces desde pequeños se están preparando como para entrar en
ese mundo científico
Paula: ¿En qué consiste la electrónica?
Rectora: de cómo ellos desde pequeños pueden ver como se
arman circuitos, y como ellos pueden poner a funcionar a través de todo el
sistema que les enseñan poder prender un foco, un carro, en fin esas cosas
sencillas pero que ellos a penas ven que les funcionan pues se motivan.
Paula: dado las circunstancias en las que viven estas
personas y a través del conocimiento que adquieren en la institución ellos ¿pueden
llegar a la casa y arreglar su licuadora que está dañada?
Rectora: no hasta allá porque obviamente pequeños
científicos como su palabra lo dice, está a penas formado y motivado para ello,
pero si pequeñas cosas como por decir algo saber que hay un alambre positivo y
otro negativo y que hay que poner cuidado porque si se unen pues pueden
ocasionar un corto o algo, entonces más que arreglar y mas que funcionar es
enseñarle los cuidados y enseñarle que existen esas posibilidades y que al
unirlas pueden formar energía.
Paula: ¿Ellos quieren llegar el punto de arreglar cualquier
artefacto dañado en sus casas o en otro lugar?
Rectora: sí, ese es el pensado o como meta a largo plazo,
sin embargo estamos apenas en el proceso porque se inició el año pasado el proceso
de pequeños científicos, entonces vamos como en ese proceso y todavía no hemos
llegado pues a ver un aparato electrónico o eléctrico funcionando, pero sí creo
que esa debe ser la meta final.
Paula: ¿Entonces a parte de maestros, en el colegio no hay
digamos personas especializadas en este tema sino que esas personas
especializadas les dan los conocimientos a usted?
Rectora: sí, en el colegio no tenemos personas expertas en
ese tipo de cosas pero Fe y Alegría como tal, como institución si tiene la institución
técnica que los forma para ello, entonces del colegio pueden pasar a la
institución técnica y allí si ya terminarían o fracturarían ya el proyecto como
tal.
Paula: ¿La institución técnica es una especie de universidad?
Rectora: es un estudio superior pero técnico, es decir son
pocas las asignaturas que se ven, es mas la práctica y la idea es sacar
tecnólogos, gente que sepa desempeñar algunas cosa como ebanistería, como corte
y cepillado, como la electrónica por ejemplo de saber arreglar que la
licuadora, ese tipo de cosas que hacen que ganen dinero rápidamente y que no se
requiera tanta formación, que unos dos, tres, cuatro años, sino que en un corto
tiempo están en capacidad de enfrentarse en la parte laboral.
Paula: sabiendo que el colegio tiene este enfoque, esta
proyección. ¿Los alumnos realizan media técnica de este tipo?
Rectora: hasta los años 2010 hubo media técnica, pero como
los colegios de cobertura tienen que realizar tanto proceso para que llegue
como los recursos, entonces no fue posible continuar con la media técnica pero
el colegio la tiene aprobada y en cualquier momento se puede activar.
Paula: ¿Pero es de este ámbito?
Rectora: es de este ámbito tecnológico.
Paula: ¿Con énfasis en que?
Rectora: En el momento la robótica, esa es a la que le
estamos dando fuerza.
Entrevista: Audio
lunes, 29 de abril de 2013
Informe de prensa 10
"En la selva del Darién me sentí como en casa"
Esta es una entrevista al parecer semi estructurada, puesto que se sabe por dónde quería ir la periodista pero según una que otra respuesta de el entrevistado se desataron otras preguntas.
Excelente a mi parecer, corta pero informa de lo que quiere hablar.Atractiva y muy enganchadora, no sólo por el título si no por la historia en sí. Quizás sea una entrevista que cualquier persona leería, interesante y fácil de leer, sin tecnicismos, concreta pero muy "bella".
domingo, 28 de abril de 2013
Travesía de Wikdi
Las buenas historias no siempre están lejos, no siempre están cerca,pero de que las hay las hay. ¿Qué es lo que hace buena una historia? En este caso hay mucho que decir sobre este tema, no es posible hablar de un solo aspecto, es necesario, casi, abarcar frase por frase de Salcedo. Esas frases que parecen remontarnos a Arquía, un escenario que se crea con las palabras justas, mas no rebuscadas. Una historia que se cuenta con una continuidad asombrosa, dónde los pasos que dan Wikdi y Salcedo , parecen ser los mismos que nuestros ojos por las letras, una conexión increíble.
No solo la utilización de datos de grandes instituciones hacen verídica y seria la historia, esas pequeñas frases, charlas o palabras entre párrafo y párrafo lo hacen también. Un juego de tiempo que ilustra lo qué es en sí ese género periodístico. Sin dejar de lado las fotografías de Rozo, sencillas y duras por naturalidad, sin oportunidad de mejorar la luz, el escenario, sólo la realidad asomándose por el visor. Fotografías que ayudan a formar la historia, dónde gracias a ellas vemos la cara de aquel niño, el protagonista.

No todas las historias tienen finales felices como las de nosotros los "libres", como nos llamaría don Prisciliano, esta por ejemplo ni siquiera posee uno, una incertidumbre que quizás tenía el objetivo de que alguien se interesara más por la historia y ayudará a esta familia o a este niño, ¿quizás a algún político?, en fin también pudo ser sólo una historia sin final para
que cada uno de nosotros pensáramos y reflexionáramos sobre NUESTRA situación. Una historia construida palabra por palabra de una realidad injusta.
Es una "mala" historia contada de una buena manera.
Imagen tomada del sitio web...

No todas las historias tienen finales felices como las de nosotros los "libres", como nos llamaría don Prisciliano, esta por ejemplo ni siquiera posee uno, una incertidumbre que quizás tenía el objetivo de que alguien se interesara más por la historia y ayudará a esta familia o a este niño, ¿quizás a algún político?, en fin también pudo ser sólo una historia sin final para
que cada uno de nosotros pensáramos y reflexionáramos sobre NUESTRA situación. Una historia construida palabra por palabra de una realidad injusta.
Es una "mala" historia contada de una buena manera.
Imagen tomada del sitio web...
martes, 23 de abril de 2013
Escrito película 22 de Abril
La investigación
periodística es esencial a la hora de realizar una noticia, pues esto muestra
al lector la verdad que está desde la superficie hasta el fondo de la misma. Es
evidente que este proceso no se da día a día como debería ser, llevando a los
medios a informar noticias de una forma ligera, dejando al lector inconcluso y
poniendo en juego su imagen.
Algunos
periódicos, como en el caso de la película, tienen como directores o jefes
personas que solo necesitan y les interesa informar o tener la chiva, la
primicia, lo cual hace que no se piense en un acto comunicativo, si no en un
acto en dónde sólo está la intención de informar y producir, más no de llevar
al lector a un entendimiento de la noticia, lo cual es tan sólo un obstáculo
más para vencer que el periodista debe enfrentar.

Como persona puedo decir que no es necesario
ser comunicador o periodista para analizar la película y darse cuenta del papel
tan esencial y fundamental que cumple un periodista, y mirar la realidad de una
forma interesante, que en este caso tiene final feliz.
Los
materiales audiovisuales, como este visto en clase son más que herramientas de
motivación para el estudiante de comunicación social, es el hecho de mostrar
una visión diferente y la forma adecuada de cómo se realizan las cosas, la
utilización de fuentes, el olfato periodístico y demás elementos y características
de un periodista que se pueden ven reflejados en el actor para muchos de los
estudiantes se convierte en algo necesario de ver, puesto que es el hecho de
mostrar y que sea demostrado que lo visto en clase realmente es verídico, desde
el punto de vista de que entro país, en otro contexto también se piensa y
ocurren las mismas fallas que en su país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)