lunes, 18 de febrero de 2013

Informe de lectura N° 2 e Informe de prensa n°2


1 ¿Cualquier hecho puede ser investigable?


Claro que cualquier hecho puede ser investigable. La realidad social está llena de hechos y personas que tienen un fondo tras otro, dignos de contar y analizar. La cuestión siempre está en el análisis y la profundidad que se le da al hecho, suceso o individuo, y por supuesto una buena investigación, trae una buena historia, la cual siempre debe ser bien contada.


2 ¿Qué tan importante debe ser el contexto para una investigación?


Indiscutiblemente el hecho hace parte de los elementos primordiales para la realización de una excelente investigación. Las circunstancias, la cultura, la historia, la religión y demás unidades exteriores a la información del hecho deben ser detalladamente estudiadas, con el fin de contextualizar la noticia y/o investigación, además ayuda al lector saber el porqué de algunos acontecimientos de la misma.


3 ¿Es igual hablar de un periodista informativo a uno investigador?


La diferenciación entre estos dos personajes es simple, el primero nos habla día a día en diferentes medios de información, llevándonos a nuestras casas y demás las noticias diarias, el segundo nos informa sobre un hecho con mayor precisión y análisis, tanto que este proceso en muchas ocaciones dura más que algunas semanas.


---------------------------------------------------------------------------------------------
INFORME DE PRENSA 
Foto tomada del sitio web ...

El tema sobre las amenazas a los periodistas no es un tema que crezca o disminuya, es simplemente una constante que sale a la luz pública cuando se hace más relevante algún hecho, o cuando el atentado es una persona con mucha influencia o prestigio.

Los periodistas son seres humanos que como cualquier otro tiene el derecho a la libre expresión, sin embargo esta se ve afectada por las personas que son  en ocaciones, acusadas, divulgabas,ya que no siempre estarán de acuerdo con lo publicado y comentado por los periodistas.


Cuando un periodista es víctima de un atentado y/o amenaza muestra claramente un panorama de corrupción, pues esto se hace con el fin de crear tapujos y demás. 


Las amenazas contra estos personajes no solo causa una gran ofensa para esta profesión, si no que niegan a las personas ( del común ) estar informadas de la verdad.


Hablando de la estructura de la noticia en sí.


Me hubiese gustado que fuese acompañada por una imagen de apoyo, me parece que lo audiovisual siempre es un buen gancho para el lector.



-------------------------------------------------------------------------------------------NOTICIA:

Aumentan amenazas de muerte contra periodistas en Colombia
Por su parte la Flip pidió a la Fiscalía evitar prescripción de procesos por asesinato de los periodistas Daniel Chaparro y Jorge Enrique Torres, el 24 de abril de 1991.
CARACOL | ABRIL 7 DE 2011

Según un informe presentado por la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, las amenazas contra periodistas aumentaron en los últimos meses, aunque se resalta que en último semestre no se presentaron casos de comunicadores asesinados.

De acuerdo con la SIP, "los principales atentados contra la libertad de expresión en Colombia están presentándose en forma de amenazas de muerte contra los periodistas"

"Es un fenómeno que preocupa porque ha venido creciendo nuevamente en los últimos meses, según los reportes de los diferentes organismos que tienen que ver con el tema", añade la SIP.

"La falta de acción por parte de la fiscalía en la investigación de estos actos ha llevado a una impunidad absoluta que sin duda se constituye en el principal factor para el aumento de las amenazas", resalta el informe presentado este jueves en California.

Según el informe, "la única decisión positiva en el área de la lucha contra la impunidad se presentó dentro del proceso por el asesinato del Subdirector de La Patria de Manizales", Orlando Sierra, ocurrido el 30 de enero del 2002.

FLIP le pide a la fiscalía evitar prescripción de procesos por asesinato de periodistas
La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, instó a la Fiscalía General de la Nación para que tome las medidas y evite que prescriban los procesos por los homicidios de Julio Daniel Chaparro y Jorge Enrique Torres, ocurridos el 24 de abril de 1991 en Segovia, Antioquia.

En una carta enviada a la fiscal general de la Nación, Viviane Morales, el pasado 28 de marzo, la FLIP aleta sobre "la posible impunidad en que pueden quedar los dos asesinatos, si no se llegan a tomar acciones antes del próximo 24 de abril".

La FLIP considera que los asesinatos de Chaparro y Torres deberían ser declarados crímenes de lesa humanidad, "ya que hacen parte de las acciones sistemáticas y generalizadas contra el diario El Espectador".

Actualmente, los procesos por los crímenes de los dos periodistas se encuentran en investigación preliminar en el Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, sin ninguna persona vinculada o condenada.

Según el Código Penal, cuando se cumplen veinte años de ocurridos los hechos, la acción penal prescribe.

Según la FLIP, "Si la justicia no actúa, durante el 2011 pueden prescribir otros cuatro casos de periodistas que fueron asesinados hace 20 años: Carlos Julio Rodríguez, 20 de mayo, José Libardo Méndez, 20 de mayo, Arsenio Hoyos Lozano, 13 de septiembre y Rafael Solano Rochero, 30 de octubre".




No hay comentarios:

Publicar un comentario