Crítica sobre “Investigar sigue siendo la esencia del
periodismo”
Paula
Andrea Echeverry Chalarca
* La subjetividad de este escrito es igual o mayor a la de las opiniones que el mismo pueda generar. Esto no es más que un ejercicio de poner en letras un pensamiento y este es el mio*.
La
investigación periodística se define en general como la iniciativa y el trabajo
que ejerce el periodista para realizar productos que le permitan dar a conocer
a la sociedad verdades de organizaciones, personas influyentes y demás.
El
proceso de investigación requiere de unos pasos a seguir que el periodista
encargado debe seguir para que la información que se presente tenga la
credibilidad y demás características que hagan de su trabajo algo serio,
confiable y por supuesto ‘leíble’. Trayendo como ejemplo el buen uso de las
fuentes y personajes, en especial en temas de mayor fuerza pública.
En diversos países de América Latina, incluyendo a Colombia tienen una gran lista de amenazas y asesinatos a periodistas, y es que no hay que ser un experto en el tema para identificar las causas de dichos actos, tan solo mencionando que el fin de la investigación que se realiza por parte de estos periodistas tienen como resultado divulgaciones de ciertos temas... es más que suficiente para llegar a una conclusión.
No cabe duda que la investigación es un elemento primordial, tanto que podríamos decir que debería ser la base de todo resultado periodístico. Desde nuestro ver como comunicadores y periodistas, este ejercicio no es más que la verdad contada, si se puede llamar de alguna forma, sin embargo no todos somos aquellos periodistas y no pensamos igual y por lo tanto habrán discusiones sobre este tema por lo tanto a estos periodistas pueden ser llamados por muchos como "sapos" o "destapa ollas".
Personalmente digo que por este ejercicio no tengo nada más que un simple respeto, puesto que mi línea de proyección es otra.
Los periodistas de investigación no tienen algún cuidado o precaución a la hora de realizar y publicar sus productos, pero acaso ¿deberían tenerlos?. Simplemente pienso como muchos, "Hay cosas de las cuales nunca se deben hablar y cada persona debe morir con algo que otra persona nunca supo". Y bueno... es cierto que muchos funcionarios públicos realizan acciones en contra de la sociedad (no de ellos), pero eso lo sabemos todos, entonces ¿cuál es la solución?, ¿divulgar?, ¿proponer?,¿opinar?,o a caso si se publican este tipo de hechos ¿cambiarían los políticos?. Algunos dirán que quizás a los políticos y al pueblo sí, yo solo digo que para ellos no parecemos estar en este "todo"que hace la fuerza.
Tomando este tema personal, pensaría en una investigación por parte del periodista muy diferente a la de sacar a la luz ,oscuridades, y es que me parece interesante el tema de la divulgación científica, y esto si que posee investigación. Para esto se requieren fuentes muy poderosas e influyentes para lograr una credibilidad, me paree fantástico el poder informar a cerca de los avances que tiene la ciencia y cómo estos pueden afectar o beneficiar a cualquier persona del común. Simplemente veo el periodismo investigativo desde otra perspectiva, desde La realización de materiales científicos que cambien y ayuden la vida de las personas.
En muchos lugares se lee más política que ciencia, y es que siempre queremos estar enterados de esos temas y de lo que hacen los periodistas con esta orientación, pero las ciencias es algo con lo que vivimos cada segundo, no está lejos, puedes tener cierto control o hasta jugar con ellas, cosa que no se puede hacer con la política (a no ser de que seas un político). Y no digo que la política no esté al alcance de las manos sólo que el ejercicio de la ciencia, que de la política en términos de "consumo de información" puede llevarse a escenarios más cotidianos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario